Educación

El diablo está en los detalles… también en la endoscopia

INTRODUCCIÓN

Un procedimiento rutinario, un paciente joven y saludable, y un resultado inesperado: una infección grave por una superbacteria. Lo que parecía un pequeño descuido técnico desencadenó una cadena de eventos con consecuencias devastadoras.

Cuando lo invisible se vuelve letal

Soy endoscopista. Hace poco realicé una endoscopia diagnóstica a un joven inmunocompetente de 30 años. Un procedimiento de bajo riesgo. No esperaba complicaciones. Sin embargo, pocos días después, el paciente desarrolló una neumonía grave. Se aisló Pseudomonas aeruginosa multirresistente: la misma que encontramos en el canal del endoscopio. El paciente pasó dos semanas en terapia intensiva, perdió masa muscular, su trabajo… y una suma importante de dinero. Afortunadamente sobrevivió, y aún conservo buena relación con él y su familia. Pero no todos corren la misma suerte. Supe de tres casos similares ese mismo mes.
Los endoscopios son herramientas fundamentales para el diagnóstico y tratamiento mínimamente invasivo. Pero tienen un talón de Aquiles: sus lúmenes angostos, múltiples canales internos y el desgaste progresivo por reutilización facilitan que se acumulen residuos orgánicos. Estos detalles convierten a los endoscopios en terreno fértil para la formación de biopelículas bacterianas si no se realiza un reprocesamiento meticuloso.

Y cuando hay biopelícula, hay riesgo: las bacterias pueden permanecer viables durante meses, multiplicarse y compartir genes de resistencia. En otras palabras, un canal contaminado hoy puede transmitir una superbacteria mañana.

El caso con el que inicié este texto (aquí mas o menos ficticio) representa cientos o incluso miles de situaciones similares documentadas en la literatura (Rauers, Kenters). Y siguen ocurriendo. En abril de este año se reportó un brote por Klebsiella oxytoca productora de carbapenemasa OXA-181, resistente a prácticamente todos los betalactámicos, que ocasionó la muerte de seis pacientes (Haak, 2025).
Más del 80% de los brotes relacionados con endoscopios han involucrado bacterias prioritarias para la OMS, y en más del 50% la causa ha sido una falla en la limpieza o desinfección. Es decir, un detalle técnico mal ejecutado

Donde fallan los protocolos, nacen los brotes

El reprocesamiento de endoscopios no es opcional ni sencillo: implica una secuencia de al menos 16 pasos distribuidos en tres fases críticas, todas ellas llenas de detalles que deben cumplirse sin excepción. El primero —y más urgente— es el inicio inmediato del tratamiento en el punto de uso, justo después de retirar el endoscopio del paciente. Esta acción busca evitar que la biopelícula comience a formarse. Por eso el paso ya no se llama “pretratamiento”, sino “tratamiento en el punto de uso”.
La segunda fase tiene lugar en el área de reprocesamiento. Se divide en dos: A) limpieza manual e inspección visual con cepillado meticuloso, y B) desinfección de alto nivel, con pruebas de funcionamiento, ciclos de enjuague y secado. Finalmente, la tercera etapa implica un almacenamiento adecuado: exclusivo, cerrado, con control de temperatura y humedad, y sin contaminación cruzada.

Sí, hay sistemas automatizados. Pero incluso estos deben validarse y monitorearse constantemente, ya que también han sido asociados a brotes cuando fallan.

Referencias

Arjan W. Rauwers, Judith A. Kwakman, Margreet C. Vos, Marco. J. Bruno, Endoscope-associated infections: A brief summary of the current state and views toward the future,
Techniques in Gastrointestinal Endoscopy, Vol 21, Issue 4, 2019.
Wei-Kuo Chang, Chen-Ling Peng, Yen-Wei Chen, Cheuk-Kay Sun, Chieh-Chang Chen, Tao-Chieh Liu, Yin-Yi Chu, I-Fang Tsai, Chen-Shuan Chung, Hsiao-Fen Lin, Fang-Yu Hsu, Wei-Chen Tai, Hsi-Chang Lee, Hsu-Heng Yen, E-Ming Wang, Shu-Hui Chen, Cheng-Hsin Chu, Ming-Jen Chen, Ching-Liang Lu, Cheng-Tang Chiu,
Recommendations and guidelines for endoscope reprocessing: Current position statement of digestive endoscopic society of Taiwan, Journal of Microbiology, Immunology and Infection, Vol 57, Issue 2, 2024, Pag. 211-224,
J. Haak, I. Klempien, J.B. Hans, S. Schaefer, K. Meyer-Bothling, S. Gatermann, E.E. Dirks, K. Konrat, M. Arvand,
Endoscope-associated outbreak of OXA-181-carbapenemase-producing Klebsiella pneumoniae and its implications for hygiene management, Journal of Hospital Infection,
Vol 158, 2025, Pag. 19-28,