Educación

Consultorio limpio, paciente seguro: lo que todo médico necesita saber sobre desinfección… y luz UV-C

INTRODUCCIÓN

¿Sabías que hay microorganismos capaces de sobrevivir semanas —incluso
meses— sobre las superficies de tu consultorio? Y lo más preocupante: muchos
son resistentes a múltiples antibióticos.

Pero no todo está perdido. La limpieza y desinfección siguen siendo las
herramientas más poderosas que tenemos para frenar estas amenazas
silenciosas. Y no, esto no es solo asunto del personal de limpieza. Todo médico
debe dominar los principios fundamentales de higiene ambiental si realmente
busca prevenir infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS).

El aire también enferma

Durante años, enfocamos todos nuestros esfuerzos en limpiar superficies… pero el
aire también puede ser un vehículo de transmisión. Aerosoles generados al hablar,
toser o realizar procedimientos pueden transportar virus y bacterias que terminan
en tus instrumentos, tus manos, tu ropa o, peor aún, en otro paciente.

Por eso, tecnologías como la radiación ultravioleta germicida (UV-C) están
cobrando fuerza como herramientas complementarias para desinfectar ambientes
cerrados, incluyendo consultorios. Diversos estudios han demostrado que la UV-C
puede reducir la carga microbiana en el aire y en superficies, incluyendo bacterias
multirresistentes como Clostridioides difficile y MRSA.

Los 10 mandamientos de la limpieza clínica y desinfección

  1. El aire y las superficies albergan microorganismos. Algunos invisibles, pero
    potencialmente mortales.
  2. Hay microorganismos resistentes a casi todos los antibióticos, y están cada
    vez más presentes en entornos ambulatorios.
  3. Pueden sobrevivir durante semanas, incluso secos.
  4. La limpieza y desinfección adecuada los eliminan.
  5. No existe resistencia a la limpieza con agua y jabón.
  6. Incluso los microorganismos multirresistentes mueren con los
    desinfectantes adecuados.
  7. Un desinfectante solo funciona si el área fue limpiada previamente.
  8. La eficacia depende de usar la concentración correcta y respetar el tiempo
    de contacto.
  9. Ese tiempo de contacto es el tiempo que la superficie debe permanecer
    mojada con el desinfectante.
  10. El cloruro de benzalconio (Benzal) es débil y tiene reportes de resistencia:
    no lo uses.

¿Y qué pasa con los instrumentos?

Cada objeto en tu consultorio requiere un tipo específico de desinfección:

• Críticos (penetran tejido estéril): esterilización total.
• Semicríticos (contactan mucosas): desinfección de alto nivel.

• No críticos (contacto con piel intacta): desinfección de bajo nivel, pero
constante.

Tus estetoscopios, esfigmomanómetros, mesas de exploración y manijas deben
desinfectarse entre cada paciente. Y sí, tú también eres una superficie potencial de
transmisión: la higiene de manos sigue siendo la base de todo.

¿Y qué más podemos hacer?

Además de limpiar, desinfectar y esterilizar, ahora sabemos que mejorar la calidad
del aire puede marcar una diferencia. Filtración HEPA y luz UV-C (usada
correctamente y en las condiciones adecuadas) son aliados para reducir la carga
microbiana invisible que respiran tus pacientes y tú.

En resumen

• La limpieza siempre va antes de la desinfección.
• Sin limpieza, el desinfectante no sirve.
• El tiempo de contacto lo es todo.
• El consultorio no solo se ve limpio: debe estar limpio.
• Y el aire también debe ser tratado.

Si tú cuidas, limpia. Si tú sanas, desinfecta. Si tú respiras el mismo aire que tus
pacientes, considera también limpiarlo.

¿Te gustaría conocer más sobre cómo implementar estrategias con luz UV o filtros
en tu consultorio? ¿O necesitas recomendaciones prácticas de desinfectantes
avalados científicamente? Escríbenos o comparte este blog con tus colegas.
¡Juntos podemos cortar la cadena de transmisión desde la primera consulta!

Dra. MSc. Epi. Daniela de la Rosa Zamboni.

Referencias

1. Disinfection, Sterilization and Antisepsis: An Overview. Rutala WA, Boyce JM,
Weber DJ. American Journal of Infection Control. 2023;51(11S):A3-A12.
doi:10.1016/j.ajic.2023.01.001.
2. AGA Rapid Recommendations for Gastrointestinal Procedures During the
COVID-19 Pandemic. Sultan S, Lim JK, Altayar O, et al. Gastroenterology.
2020;159(2):739-758.e4. doi:10.1053/j.gastro.2020.03.072.
3. Disinfection and Sterilization in Health Care Facilities: An Overview and Current
Issues. Rutala WA, Weber DJ. Infectious Disease Clinics of North America.
2021;35(3):575-607. doi:10.1016/j.idc.2021.04.004.
4. Management Quality of Surgical Instrument and Influence of Cleaning and
Sterilization on the Surgical Outcomes of the Patient: A Review. Zheng S, Jiang D,
Liu P, Zhang H. Alternative Therapies in Health and Medicine. 2023;29(8):863-869.
5. Strategies to Prevent Clostridioides Difficile Infections in Acute-Care Hospitals:
2022 Update. Kociolek LK, Gerding DN, Carrico R, et al. Infection Control and
Hospital Epidemiology. 2023;44(4):527-549. doi:10.1017/ice.2023.18.

6. SHEA/IDSA/APIC Practice Recommendation: Strategies to Prevent Methicillin-
Resistant Transmission and Infection in Acute-Care Hospitals: 2022 Update.

Popovich KJ, Aureden K, Ham DC, et al. Infection Control and Hospital
Epidemiology. 2023;44(7):1039-1067. doi:10.1017/ice.2023.102.
7. Infection Control Guidance: SARS-CoV-2 | COVID-19.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *